
Fotografía: Servicio de Empleo de Catalunya (SOC).
Desde la premisa que el abordaje de las violencias machistas no puede ser responsabilidad únicamente de los servicios especializados en violencias machistas, Almena Cooperativa Feminista ha elaborado, por encargo del Servicio Público de Ocupación de Cataluña (SOC) y con la colaboración de Brots Consultoria Social, un documento de “Recomendaciones para la mejora del liderazgo del Servicio Público de Ocupación de Catalunya (SOC) en los procesos de recuperación ocupacionales de las mujeres que viven violencias machistas”.
Las recomendaciones han sido construidas a través de un proceso participativo, donde han intervenido 30 personas expertas en empleo y violencias machistas de dentro y fuera de la institución. Recogen una serie de propuestas para la mejora de la política pública de empleo dirigida a las mujeres que viven violencias machistas.
El documento concreta un total de veintiséis objetivos específicos, estructurados alrededor de 4 objetivos generales, que son:
- Incorporar la perspectiva de género y de violencias machistas a nivel estratégico dentro de la institución.
- Mejorar el acceso y seguimiento de las mujeres en situación de violencias machistas a la cartera de servicios que ofrece el SOC.
- Mejorar el trabajo de las entidades colaboradas del SOC con las mujeres en situación de violencias machistas.
- Mejorar la colaboración de las empresas en los procesos de inserción laboral de las mujeres en situación de violencias machistas.
A nivel específico, hay propuestas esenciales como incrementar el apoyo económico a las mujeres, flexibilizar los programas de la cartera de servicios para que sean más accesibles a los ritmos y cargas de las mujeres que viven violencias, estudiar cómo abordar la mejora de la empleabilidad y la inserción laboral de las mujeres migradas en situación irregular o establecer un sistema para identificar quejas e incidencias por parte de las mujeres, en el marco de su relación con los servicios del SOC.
A pesar de tener un marco legal de referencia en Catalunya y en el Estado español claro y contundente, desde hace más de 12 años, en relación con los derechos laborales de las mujeres que viven violencias machistas, este no ha sido trasladado prácticamente a la planificación política del Gobierno de la Generalitat en materia de empleo y violencias machistas. De hecho, durante 8 años, de 2012 a 2018, no ha habido políticas específicas de ocupación en el Programa de Intervención Integral contra la violencia machista del Gobierno de la Generalitat. No fue hasta 2017 que el SOC recogió en el Plan de Desarrollo de su política pública como colectivo prioritario a las mujeres, y no fue hasta 2019 que lo hizo con las mujeres en situación de violencia machista.
Estas recomendaciones están enmarcadas en un proyecto más amplio del SOC para impulsar un modelo interno de abordaje de las violencias machistas, que incorpore la perspectiva de género. El proyecto está actualmente en riesgo de quedar parado por la crisis de la COVID-19. Desde Almena, consideramos que las propuestas son una gran oportunidad de cambio y de mejora para la política pública de empleo, y de reconocimiento y garantía de derechos laborales para las mujeres que viven violencias machistas. Las situaciones de pobreza, desempleo y confinamiento han golpeado de forma específica a las mujeres, y han aumentado e intensificado las violencias vividas.
En este mismo sentido, el Grupo de Trabajo de Violencias Machistas del Consejo Nacional de Mujeres de Catalunya ha denunciado que “una vez más la crisis social y económica que está generando la pandemia sanitaria está teniendo un impacto desproporcionado sobre las mujeres y, especialmente, sobre aquellas que se encuentran socialmente y económica en situaciones de más precariedad y de mayor vulneración de derechos. Mujeres que, en muchos casos, no pueden acogerse a las ayudas previstas por los gobiernos tanto de la Generalitat como del Estado”.
Por otro lado, las entidades del Consejo de Mujeres de Barcelona, en una carta abierta dirigida durante el confinamiento a la alcaldesa Ada Colau, constatan “un empeoramiento gravísimo de las condiciones y de la calidad de vida de las mujeres”. Y exponen: “Muchas de ellas asumen todas las responsabilidades de cuidados de su entorno. Muchas han perdido su empleo o han visto reducida drásticamente su jornada laboral. Muchas son mujeres que trabajan en la economía sumergida y han quedado al margen de todas las medidas tomadas en el marco de los derechos laborales”.
Ahora más que nunca y ante la situación de crisis provocada por la COVID-19, no se pueden arrinconar las propuestas de trabajo elaboradas para el SOC. Es necesario que este organismo se comprometa y se implique en la recuperación de las mujeres que viven violencias machistas y que han sido afectadas por la crisis sanitaria y económica de la COVID-19.
Siguiente
PRENSA: GEMMA - Asesinada en L'Hospitalet de Llobregat el 28 de agosto de 2014
Anterior
PRENSA: ¿Qué opinan los movimientos sociales sobre los nuevos presupuestos de la Generalitat?
Sin comentarios
Dejar una respuesta
Debes estar registrado para poder comentar