Los medios de comunicación no visibilizan la importancia del trabajo del hogar y de los cuidados

Los medios de comunicación no visibilizan la importancia del trabajo del hogar y de los cuidados
22 mayo 2019 Almena Cooperativa Feminista
Els mitjans de comunicació no visibilitzen la importància del treball de la llar i de les cures

La importancia de las aportaciones que hacen las mujeres trabajadoras del hogar y de los cuidados al sistema económico y social queda invisibilizada por los medios de comunicación. Esto se traduce en una falta de valoración social, profesional y económica del Trabajo del Hogar y de los Cuidados (THC) y de las mujeres, la mayoría migrantes, que lo llevan a cabo. Esta es una de las conclusiones del estudio «Tras la puerta» realizado por Almena Cooperativa Feminista, con el apoyo de Oxfam Intermón y en el que han participado los colectivos de mujeres THC; Cooperativa Mujeres Pan’lante; Sindicato Sindillar/Sindihogar; Mujeres Migrantes Diversas y Las Libélulas.

En la presentación del informe, el día 15 de mayo en la Casa de la Premsa, las participantes en el trabajo han puesto de manifiesto cómo la cobertura y el tratamiento informativo perpetúa estereotipos negativos sin “aportar elementos críticos a la sociedad para crear conciencia colectiva de los derechos que también tenemos las mujeres trabajadoras del hogar y de los cuidados” denuncia Paula Santos de Mujeres Migrantes Diversas. En el mismo sentido se expresa Beatriz Morán, de la Cooperativa Mujeres Pa’lante, cuando asegura que “las noticias nos criminalizan, nos ponen como foco de informaciones amarillas sin explicar ni profundizar sobre lo que pasa dentro de los hogares”.

El trabajo, que ha combinado el análisis cuantitativo y cualitativo de las informaciones sobre el THC y sesiones de trabajo y entrevistas con colectivos de mujeres migradas trabajadoras del sector, también revela que se sigue poniendo más el acento en la falta de derechos que en la reivindicación de éstos. La tendencia es a presentar a las trabajadoras más en clave de víctimas que como sujetas políticas activas; más de forma homogénea y colectiva (a través de estadísticas) que como ciudadanas y trabajadoras diversas, y a reproducir o no desmentir estereotipos de género y racistas (por ejemplo, la baja cualificación profesional y académica o que no son de confianza). Así, mientras que se da importancia a las informaciones sobre acusaciones de robos y estafas basándose en fuentes policiales sin contrastar también se han detectado una serie de temas inviabilizados como el trabajo en régimen interno que es la modalidad más dura y con peores condiciones laborales del THC; las agencias de colocación, denunciadas por las asociaciones de trabajadoras a causa del gran número de abusos a que las someten y las violencias sexuales que sufren las trabajadoras

A pesar de ello, se ha constado un aumento de las informaciones donde se consultan a las trabajadoras y/o colectivos en lucha como fuente de información, a menudo para conocer de primera mano su situación y experiencia personal pero también para recabar su opinión.

Sin comentarios

Dejar una respuesta