
Es un proyecto que nace de la necesidad de incorporar una perspectiva de género y de prevención de las violencias machistas a la Justicia Juvenil que, como cualquier otro ámbito de la sociedad, no está exenta de los prejuicios y estereotipos que nutren las desigualdades. Concretamente –tal como se ha hecho patente con el proceso participativo de elaboración de la guía– es necesario que se promueva en toda la institución una cultura no sexista y de rechazo de las violencias machistas, tanto en el trabajo con los y las jóvenes como en las relaciones de género dentro de los equipos.
Las violencias machistas atraviesan la institución de muchas formas, y un ejemplo de esto son las vivencias de las chicas que son al mismo tiempo infractoras y víctimas. Sin embargo, a menudo no se dispone de herramientas para detectar esta violencia ni para abordarla. También es necesaria una perspectiva interseccional que permita analizar e intervenir en situaciones de desigualdad desde una aproximación compleja, que tenga en cuenta un amplio abanico de ejes de opresión (por ejemplo, la clase social, la racialización, la diversidad sexual y de género, la religión o la diversidad funcional, entre otros).
Por todo esto, la Dirección General de Ejecución Penal en la Comunidad y de Justicia Juvenil ha promovido la elaboración de esta Guía para incorporar personas referentes de género y de violencias machistas a la Justicia Juvenil, enmarcada en el Plan estratégico de equidad de género 2019-2021 del Departamento. La metodología utilizada para elaborarla se ha basado en recoger la diversidad de las voces que componen la Justicia Juvenil. Por eso, se ha planteado desde el principio como una metodología participativa, en que se han previsto una serie de espacios que han promovido las aportaciones de un amplio abanico de agentes.
El resultado final es un documento que ha de servir como herramienta para implementar la figura de las personas referentes de género y de violencias machistas a todos los contextos de atención e intervención con jóvenes dentro de los ámbitos de la Justicia Juvenil. La guía presenta un análisis de retos, oportunidades y necesidades de incorporación de esta figura, y dibuja claramente cómo tendrán que ser su rol y funciones proponiendo estrategias de implementación y seguimiento concretas. Aunque sea una guía construida en el marco de la realidad muy específica de la Justicia Juvenil, es una herramienta que puede servir también para otros contextos similares.
Este documento es solo un primer paso, aunque imprescindible. Ahora es necesario que la institución apueste por esta figura destinando todos los recursos económicos y humanos necesarios para su implementación.
La guía ha sido promovida por el Observatorio Catalán de la Justicia en Violencia Machista, como investigación aplicada orientada a la implementación, dentro del marco del Pacto de Estado contra la violencia de género.
Año de ejecución: 2019