
“Mujeres valientes. Por una nueva información sobre las violencias sexuales” es un trabajo de investigación llevado a cabo por Isabel Muntané, codirectora del Máster Género y Comunicación de la UAB, y Violeta García, psicóloga de la Asociación de Atención a Mujeres Agredidas Sexualmente (AADAS).
El trabajo da voz a mujeres que han sufrido violencias sexuales y que están en diferentes momentos del proceso de recuperación. Con ellas se han trabajado, de forma individual y en grupo (focus group), los discursos de informaciones sobre diferentes tipos de violencias sexuales aparecidos en cinco periódicos de ámbito autonómico de Catalunya (El Periódico, El Punt Avui, Ara, El País y La Vanguardia). Las informaciones fueron recogidas durante los primeros seis meses de 2016


Las mujeres que han participado en el estudio han evidenciado cómo las informaciones las victimizan y responsabilizan sin tener en cuenta su vivencia y su palabra. Además, el trabajo ha dejado patente cómo los discursos periodísticos influyen en sus procesos: incrementan el estado de malestar, provocan recaídas y dificultan la recuperación. Por todo ello, las mujeres que han participado del estudio hacen un llamamiento a ser escuchadas y se ofrecen a abrir un proceso dialogado y participativo para cambiar las construcciones sociales y el imaginario que los medios transmiten sobre las violencias sexuales.
El estudio se ha realizado con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona y el apoyo de la Diputación de Barcelona.

Guía para informar sobre las agresiones sexuales
Esta “Guía para informar sobre las agresiones sexuales” forma parte del trabajo “Mujeres valientes. Por una nueva información sobre las violencias sexuales” llevado a cabo entre los años 2016 y 2018.
El trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de muchas mujeres que han sufrido agresiones sexuales; de expertas feministas; de profesionales del periodismo y del Máster Género y Comunicación de la UAB y AADAS. También ha sido imprescindible el apoyo recibido por instituciones como el Ayuntamiento de Barcelona y el Instituto Catalán de las Mujeres, que han confiado en este proyecto y lo han hecho posible.
El documento que presentamos pretende ser un instrumento práctico para profesionales del periodismo y una herramienta útil para construir informaciones de calidad que cambien los imaginarios sexistas sobre las agresiones sexuales. Queremos ofrecer una nueva mirada que deje de culpabilizar a las mujeres y desresponsabilizar a los agresores y que enmarque estas graves violencias dentro de la estructura social machista donde el poder se distribuye de manera desigual entre mujeres y hombres.
Las informaciones deben dejar de dar apoyo a la función que realmente tienen las agresiones sexuales, que es atemorizar y mantener a las mujeres como subordinadas y no permitir el ejercicio de nuestra libertad.
Recomendaciones para informar sobre las agresiones sexuales
Estas recomendaciones son una herramienta de trabajo periodístico para informar sobre las agresiones sexuales desde una perspectiva feminista que cambie los imaginarios sexistas de estas graves violencias sexuales.
Las recomendaciones han sido elaboradas a partir del trabajo conjunto entre mujeres que han sufrido agresiones sexuales y profesionales del periodismo, con un objetivo ambicioso: transformar los discursos de los medios de comunicación para lograr un cambio del imaginario social sexista que continúa responsabilizando a las mujeres.
La voz y el conocimiento de las mujeres que han sufrido agresiones sexuales son el fundamento de estas recomendaciones. Por eso otorgamos al resultado toda la legitimidad para que pueda ser aplicado al tratamiento de cualquier información relacionada con las agresiones sexuales, independientemente de la persona que las haya sufrido.