Almena Cooperativa Feminista
Somos una cooperativa de iniciativa social, sin ánimo de lucro. Trabajamos en proyectos estratégicos de incidencia política para contribuir a construir un nuevo paradigma social. Nuestro objetivo: avanzar hacia nuevos modelos de género y dejar atrás el heteropatriarcado.
La cooperativa no es sólo una forma jurídica de constituirnos, sino que también es una filosofía y un posicionamiento social e ideológico. Queremos que la cooperación sea un valor fundamental de trabajo de nuestra entidad, aprovechando el talento que hay en toda la red feminista y de organizaciones de la Economía Social y Solidaria. Entendemos la relación con las personas como la base de nuestros proyectos, relaciones que las socias hemos ido tejiendo durante años, relaciones con personas que conocemos y a quienes reconocemos como grandes profesionales y que aportan un valor añadido a los proyectos que promovemos desde la cooperativa.
Trabajamos para la plena libertad de las mujeres y de las personas que no se ajustan a los mandatos de género.
Perspectiva
Objetivos estratégicos
OE1
Potenciar la red y los discursos feministas
OE2
Erradicar las violencias machistas
OE3
Incidir en la mejora de las políticas públicas
OE4
Transformar los imaginarios colectivos patriarcales
OE5
Contribuir a la justicia global
Equipo
Júlia Vega Soria
Feminista. Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona (UB) en 1991. Máster en Psicologia Clínica y de la Salud y Postgrado en Asesoramiento Psicopedagógico.
He trabajado siempre en el campo social. Durante 17 años participé en proyectos de intervención psicosocial y de intervención psicológica de atención directa, con diversas entidades y servicios públicos. Los proyectos estuvieron siempre dirigidos a la atención de personas en situación de especial dificultad y de especial vulnerabilidad, específicamente mujeres migradas sin permiso de residencia, trabajadoras sexuales, mujeres gitanas y mujeres en situación de violencia machista. En el último periodo de esta etapa, mis principales funciones estuvieron relacionadas con la creación y coordinación de proyectos.
En los ocho años previos a la fundación de Almena, fui la técnica responsable del Programa de Intervención integral contra la violencia machista del gobierno de la Generalitat, en el Instituto Catalán de las Mujeres. En este puesto de trabajo adquirí una experiencia fundamental en el abordaje estratégico de las violencias machistas, políticas públicas, procesos de coordinación y red de profesionales e instituciones involucradas en este abordaje.
También durante este periodo impartí formación diversa con relación a los derechos de las mujeres a vivir libres de violencia machista y las políticas públicas de abordaje de estas violencias, destacando mis colaboraciones periódicas con la Diplomatura de postgrado en Violencias Machistas de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Curso de especialización sobre violencias de género de la Comisión del Turno de Oficio del Ilustre Colegio de Abogacía de Barcelona.
Lo más interesante de mi perfil profesional es la combinación entre, por un lado, la visión estratégica adquirida con mi participación en las políticas públicas y la coordinación y gestión de proyectos y equipos y, por otro, mi experiencia, durante años, en la atención directa a las mujeres.
Amanda Alexanian Meacci
Feminista. Licenciada en Ciencias Políticas en la Università di Firenze (Florencia, Italia). Postgrado en Género e Igualdad en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Trabajo en el ámbito de la promoción de la igualdad de género desde 2008, con un interés específico en las herramientas concretas de transversalización de la perspectiva de género. Intentando incorporar una perspectiva interseccional, imprescindible para tener una visión compleja y política de la realidad.
Como consultora, he realizado asesoramientos, evaluaciones, diagnósticos y planes para administraciones públicas y entidades del tercer sector, con el objetivo de incorporar la perspectiva de género en políticas, proyectos, actuaciones y formas de organización.
Como formadora, he tratado temas como la perspectiva de género en la atención a las personas, en la planificación de programas y proyectos, y en el trabajo educativo con jóvenes. Intento trabajar desde un planteamiento participativo, donde las personas asistentes puedan partir de la propia experiencia profesional (y personal) para identificar formas concretas de aplicación de la perspectiva de género en su práctica diaria.
Como investigadora social he profundizado en el estudio de algunos ámbitos específicos de las violencias machistas, como la trata de mujeres para la explotación sexual y laboral; la perspectiva de género y de derechos humanos en los Centros Residenciales de Acción Educativa (CRAE), y las formas de participación social y política de las personas migradas desde la perspectiva de género.
Quizás el aspecto más interesante de mi perfil, aparte de la multiplicidad de temas trabajados desde una perspectiva de género y feminista, es la experiencia en acompañar a las personas y las organizaciones en trasladar a la práctica conceptos teóricos. Con el objetivo último de poner en marcha procesos realmente transformadores.
Maritza Sore Galleguillos
Feminista y migrante. Periodista por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Estudios de Mujeres, género y ciudadanía por la Universidad de Barcelona.
Mi experiencia laboral transita entre los medios de comunicación, las asesorías técnicas en materia de feminismos y el desarrollo de talleres y formaciones en género. Desde hace un par de años que estoy vinculada al trabajo con políticas públicas e interseccionalidad, desarrollando protocolos ante violencias machistas en espacios de ocio público en Cataluña.
Mis intereses también están relacionados con el activismo, el pensamiento crítico y con los debates reflexivos, teóricos y filosóficos que nos ayudan a entender el mundo que habitamos, y que nos permiten continuar cuestionando al poder y a las estructuras que nos oprimen.
Lo más interesante de mi perfil es el cruce del periodismo y el género, y sobre todo la experiencia migratoria, que me ha permitido ver cómo se ha transformado mi identidad y eso, a la vez, me permite tener una visión inclusiva de todas las diversidades.
Gemma Tadeo López
Feminista. Licenciada en Sociología (UAB). Máster de Formación de Profesorado de Secundaria en Geografía e Historia (UI1). Posgrado en Violencias Machistas (UAB) y, actualmente, realizando el Posgrado de Migraciones Contemporáneas (UAB/UB).
Mi experiencia profesional siempre ha estado junto al activismo, pasando por el mundo educativo y del ocio a los movimientos sociales en defensa de los derechos humanos. Creo que es imprescindible estar el día a día en la base comunitaria para después poder transformar las instituciones.
Desde hace debe años trabajo como formadora y consultora acompañante a personas, entidades e instituciones en torno a la transversalización de la perspectiva feminista y el abordaje de las violencias machistas.
Uno de los aspectos más relevantes de mi perfil es la intersección entre el mundo académico y la realidad comunitaria, la suma de estas realidades me ha aportado varias herramientas y estrategias de cómo podemos llevar a la práctica grandes marcos y debates teóricos que, muchas veces, pueden alejarse de la cotidianidad de las personas y sus realidades.
Mary Milena Villena
Feminista. De formación, periodista especializada en estudios de género por la Universidad Pompeu Fabra (2020). Máster en Comunicación Política e Institucional por la Barcelona School of Management – BSM (2021).
Mi experiencia laboral siempre ha intentado encaminarse hacia la fusión entre el periodismo y el feminismo. Primero, siendo redactora jefa en la sección feminista de Revista Mirall. Después, dando el salto al sector de la comunicación como responsable de prensa en Aula Magna Business School, la primera escuela de negocios para mujeres emprendedoras. Y ahora, siendo técnica de comunicación en Almena Feminista.
Mi perspectiva político-social también me ha permitido trabajar como técnica de comunicación en el Instituto Municipal de Personas con Discapacidad (IMPD) del Ayuntamiento de Barcelona. Una gran experiencia que me facilitó una mirada tan inclusiva como accesible a la hora de comunicar para una sociedad que es diversa.
Lo más interesante de mi perfil profesional podría ser el cruce entre tres elementos: política – feminismo – comunicación. Una tríada interconectada que, inevitablemente, me acompaña también de forma personal.
Alba L. Moreira Pinargote
Feminista. Licenciada en Periodismo, por la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca y doctora en Geografía e Historia por la Universidad de Cantabria. Además, he realizado diversas especializaciones en estudios de género.
Mi experiencia profesional, en los últimos años, ha estado enfocada en relacionar la academia con el activismo, y de manera específica en el activismo feminista. Mi última experiencia laboral estuvo orientada a la docencia universitaria y en la coordinación de un observatorio de violencia contra las mujeres en Ecuador.
Tengo un posicionamiento crítico de las relaciones de género e intento analizar las problemáticas sociales desde una perspectiva interseccional, especialmente con enfoque de género y con conciencia migrante.
Claudia Alarcón Villanueva
Feminista y migrante. Titulada en diseño de vestuario en Chile. Mi experiencia laboral transita en el ámbito del cuidado a personas mayores y atención al público.
Migré a Barcelona a finales de 2018 buscando mejores expectativas de vida y como desafío personal. Esta experiencia, sin duda, ha sido compleja, especialmente a escala laboral, ya que por el hecho de estar indocumentada no podía acceder a las ofertas laborales que ofrece este país. Es decir, las mujeres en mi misma situación sólo pueden dedicarse al trabajo de limpieza y al cuidado de personas, pero en la clandestinidad. Y así lo viví yo durante cuatro años.
En diciembre del año 2022 me contrató Almena Cooperativa Feminista a través de la línea ACOL para realizar un trabajo de auxiliar administrativa. Sin duda, este cambio abre para mí otros horizontes y oportunidades. Aquí he conocido personas maravillosas y talentosas. Almena me ha otorgado las herramientas para poder formarme y mejorar mis competencias laborales.
En marzo del presente año comencé un módulo de ofimática en el centro de formación Adams de Barcelona.
Álvaro Requejo
Feminista. Graduado en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, en la especialidad de Economía Mundial y Desarrollo (2018). Posgrado en Cooperación Internacional al Desarrollo por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) (2021). Máster de Acceso al Profesorado por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) (2023).
Mi experiencia laboral ha intentado estar siempre ligada a proyectos sociales o de cooperación al desarrollo. Ejemplo de ello es mi etapa como técnico de justificación de proyectos de cooperación en la demarcación de Catalunya de Arquitectura Sense Fronteres (ASF). Esta experiencia laboral me permitió conocer a organismos financiadores como la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD) o la Diputación de Guipuzkoa, entre otros.
Como técnico de sostenibilidad en Almena Feminista, mis labores abarcan desde la justificación de proyectos político-sociales hasta la gestión de recursos humanos de la cooperativa, pasando por aspectos financieros y de sostenibilidad de la entidad.
Lo más relevante de mi perfil puede ser la búsqueda de actividades que fomenten una economía social y solidaria para el desarrollo de proyectos que den vida a estas entidades o cooperativas.
Nuestras colaboradoras
Laura Bordera Iniesta
Feminista, activista y consultora social. Licenciada en Sociología en la Universitat de Barcelona (2009), Posgrado en Cultura de Paz en la Universitat Autònoma de Barcelona (2010) y Máster en Investigación Social en el Goldsmiths College de la Universidad de Londres (2013).
Llevo trabajando profesionalmente en el ámbito social desde 2014, principalmente en consultoría y emprendimiento, a pesar de que mi vocación viene de más lejos y está ligada al activismo en diferentes movimientos sociales de lucha por los derechos humanos. Desde los movimientos sociales he podido explorar con mayor profundidad mis intereses y dirigir mi carrera hacia el campo de los feminismos, la participación ciudadana y los movimientos migratorios de la población. En este último ámbito, puse en marcha hace tres años la Asociación Sociocultural refugiARTe, una entidad que busca la inclusión social de las personas migrantes y refugiadas a través del arte.
En los últimos tres años he acentuado mi trabajo en el ámbito de las violencias machistas, trabajando aspectos que van desde la prevención a través de formaciones y acompañamientos a varias administraciones en la elaboración de planes y estrategias; hasta la detección y atención en espacios públicos de ocio mediante la gestión, dinamización y elaboración de informes de puntos lilas de espacios festivos de diferentes territorios.
Lo más interesante de mi perfil es mi capacidad de capitalizar las diferentes experiencias que recojo para crear proyectos y herramientas de iniciativa social desde una perspectiva participativa y creativa.
Montserrat Beltran Varea
Feminista. Licenciada en Periodismo por la UAB (2005) y en Historia del Arte por la UB (2011).
Desde los inicios de mi trayectoria profesional, he trabajado tanto en empresas privadas como en la administración pública, en tareas de comunicación corporativa y redacción de contenidos. También he colaborado en publicaciones del tercer sector dirigidas a personas con discapacidad.
Desde el año 2004, me encargo de la comunicación del Ayuntamiento de Vacarisses, junto con otros proyectos puntuales. Lo compagino con las colaboraciones con Almena, donde he impartido formaciones sobre comunicación con perspectiva de género a personal de la administración pública, sindicatos y universidades, además de participar en proyectos comunicativos, como la Red de Comunicación Feminista y la campaña #DerechosTrasLaPuerta.
Lo más interesante de mi perfil es la experiencia en comunicación en diferentes ámbitos y medios, incorporando la perspectiva de género y el uso de lenguaje inclusivo para contribuir a crear una sociedad más justa e igualitaria.
Pilar Rodríguez (Pilixip)
Hace más de veinte años que trabajo como diseñadora gráfica. Desde 2015 trabajo bajo la marca personal pilixip. He desarrollado proyectos de comunicación, editoriales, web, multimedia, identidad visual, museos, proyectos artísticos, cartelería, rotulación, etc. para varias entidades.
He hecho la campaña del 8 de marzo, Día internacional de las mujeres, del Ayuntamiento de Valencia en 2021. En 2020 fui ganadora del concurso del Ayuntamiento de Mislata para elaborar la campaña del 25N contra las violencias machistas y en 2019 fui finalista a los premios ADCV en la categoría de Imagen Coordinada con el proyecto L’universo sulla pelle.
Clara Basiana Cañellas
Feminista. Graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Exmiembro del equipo olímpico de natación sincronizada.
Participo activamente en diferentes proyectos que tienen por objetivo visibilizar el deporte femenino desde los medios de comunicación y poner en valor el trabajo de las mujeres deportistas dentro de un mundo altamente androcéntrico y masculinizado.
Después de más de ocho años conciliando el deporte de alto rendimiento con los estudios universitarios, traslado esta inquietud en el terreno de los movimientos sociales y me implico en diversos espacios de lucha feminista en el barrio de Cassoles de Barcelona. El arraigo al tejido asociativo local me ha permitido seguir apostando por la organización y la autodefensa entre mujeres desde diferentes colectivos, actualmente enfocados al movimiento por el derecho a la vivienda.
A través de la investigación sobre la realidad de las mujeres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) he profundizado en las propuestas feministas anticoloniales gestadas en América Latina, con las que he escrito el Trabajo de Fin de Grado Mujeres que luchan desde abajo a la izquierda. Una mirada al feminismo comunitario desde Chiapas , calificado con Matrícula de Honor por la UAB.
Lo más interesante de mi perfil es la aproximación al movimiento feminista desde diferentes prismas: académicos, periodísticos y a pie de piscina o de calle.