Este mes de diciembre hemos impulsado el ciclo “Prácticas transformadoras para una ESS feminista”, dos conversaciones de expertas en feminismos e interseccionalidad que han compartido sus reflexiones a través de Instagram Live. En los diálogos, hemos debatido sobre cómo incorporar efectivamente la perspectiva feminista en las entidades de la ESS, de acuerdo con las ideas y estrategias surgidas en el marco del proyecto “De la experiencia al relato común: guía para incorporar la perspectiva feminista a las organizaciones de la ESS”.
Para la primera conversación, hemos contado con Ana Muñoz, de La Ciutat Invisible, que ha reflexionado conjuntamente con nuestra compañera Amanda Alexanian Meacci sobre la posibilidad de que el desarrollo y adopción de un Reglamento de Régimen Interno propio sea un primer paso para plantearnos cómo nos organizamos y cómo queremos organizarnos. En este sentido, el proceso nos debe permitir identificar las diferentes necesidades y expectativas de las integrantes de la entidad, para responsabilizarnos desde un claro posicionamiento político feminista, cuestionando el modelo productivista capitalista. Esto plantea un conjunto de retos y estrategias, vinculadas a la corresponsabilidad, el reconocimiento, la distribución de tareas, la reciprocidad, la gestión de los conflictos, la remuneración en relación a las necesidades… Todo ello, se puede recuperar en la grabación de la conversación, aquí.
En la segunda conversación, hemos tenido a Özgür Güneş Öztürk, de Col·lectivaT, que en diálogo también con nuestra compañera Amanda Alexanian Meacci, ha puesto de relieve que la mirada interseccional es imprescindible en todas las organizaciones, especialmente cuando se definen como feministas y tienen propósitos políticos, ideológicos y sociales de transformación. Además, la socia de Col·lectivaT ha enumerado las principales dificultades y estrategias que forman parte de la experiencia de las personas migradas dentro de la ESS. Se han planteado estrategias internas para que las organizaciones de la ESS puedan ser más transformadoras e inclusivas, incorporando la mirada interseccional y de corresponsabilidad en cuestiones como el reparto del poder, los procesos de admisión, la visibilización de múltiples realidades, la organización del trabajo, etc. Aquí se puede recuperar toda la conversación.
El ciclo de conversaciones “Prácticas transformadoras para una ESS feminista” ha sido financiado por el Ayuntamiento de Barcelona.
Podéis consultar la “Guía para incorporar la perspectiva feminista a las cooperativas, construida a partir de experiencias compartidas” y la “Herramienta para elaborar reglamentos de régimen interno con perspectiva feminista” aquí.
Siguiente
Guía para incorporar la perspectiva feminista en las organizaciones
Anterior
Acompañando a la incorporación de personas referentes de género y violencias machistas en Justicia Juvenil
Sin comentarios
Dejar una respuesta
Debes estar registrado para poder comentar