
Después de un bonito e intenso proceso de construcción colectiva, desde Almena estamos muy contentas de publicar la “Eina per elaborar reglaments de règim interna amb perspectiva feminista”. Se trata de un documento que será útil para todas las organizaciones de la Economía Social y Solidaria (especialmente para las cooperativas de trabajo, pero también para otras entidades del tercer sector) que necesiten elaborar o revisar el propio Reglamento de Régimen Interno (RRI) y que quieran hacerlo con una mirada transformadora. Nosotras hemos apostado por “apropiarnos” de este instrumento de autorregulación interna, y convertirlo en una herramienta que refleje las prioridades y necesidades de las socias, la forma en que se organiza la cooperativa, y los principios que la rigen.
Para la elaboración del documento hemos replicado la metodología utilizada en la primera fase del proyecto. En este sentido, hemos llevado a cabo un proceso paralelo de elaboración del RRI de Almena y de promoción de espacios de intercambio con otras cooperativas feministas expertas sobre este tema.
Durante todo el proyecto, hemos contado con el apoyo de asesoras expertas en perspectiva feminista, cooperativismo y feminismo interseccional (el Elba Mansilla y Ana Muñoz, de La Ciutat Invisible, y la Özgür Güneş Öztürk y la Pelen Doğan, de Col·lectivaT). Además, en octubre de 2020 organizamos el seminario virtual “¿Cómo incorporamos la perspectiva feminista a nuestros reglamentos internos?”. Nos sentimos especialmente agradecidas por las contribuciones que las diferentes ponentes aportaron al proyecto: Núria Mateu Almacellas de Fil a l’Agulla, Andrea Alvarado Vives de Iacta Cooperativa d’Advocades, Khady Drame de Abarka catering, y Matheus Mello, Melisa M. Ramírez y Lucía Dapena de La Selva, ecosistema creatiu.
¿Qué encontraréis en el documento?
A partir del modelo estándar de RRI incluido en la guia de la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya, el documento identifica temas clave que tienen que ver, por ejemplo, con el proceso de elaboración y modificación del RRI, con las aportaciones económicas de las socias trabajadoras o con las condiciones laborales que se fijan. Para cada tema se apuntan elementos relevantes a tener en cuenta para incorporar la perspectiva feminista interseccional, preguntas clave para facilitar la comprensión y la aplicación de estos elementos, y ejemplos de estrategias concretas que pueden ser inspiradoras en la hora de construir el propio RRI feminista.
Si os adentráis en el texto, os acabaréis preguntando sobre los perfiles que tenéis las persones socias, sobre su diversidad (desde un punto de vista de género, pero también de origen) y sobre las características de las futuras incorporaciones. Os plantearéis si tenéis establecidos criterios etnocétricos que de entrada excluyen a personas de otros lugares y culturas.
También reflexionaréis sobre la clasificación profesional que utilizáis, sobre si conlleva una valoración desigual de las tareas reproductivas (no vinculadas directamente a proyectos, como la administración o el cuidado de los espacios) y las productivas. El documento os invitará a revisar las condiciones laborales que establecéis, sobre todo en relación en las disposiciones sobre conciliación y cuidado de personas dependientes y, finalmente, os pondrá ante preguntas fundamentales para la ESS: ¿las cooperativas somos espacios más vivibles respecto a las empresas capitalistas? ¿Qué mecanismos articulamos para evitar convertirnos en espacios precarios que dificultan la cura de la vida?
Esperamos que estas orientaciones puedan ser utilizadas, cuestionadas y debatidas, y que se apliquen en la forma que mejor encaje a cada organización, con el objetivo último de contribuir a la construcción y la consolidación de prácticas transformadoras feministas.
Este documento complementa y es la continuación de la “Guia per incorporar la perspectiva feminista a les cooperatives, construïda a partir d’experiències compartides”, elaborada en la primera fase del proyecto.
Proyecto financiado por la Generalitat de Catalunya, la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya y el Ajuntament de Barcelona
Siguiente
Monitorización de los Derechos Sexuales y Reproductivos con perspectiva feminista en Catalunya y en América Latina y el Caribe
Anterior
Almena: un far per la perspectiva feminista a les cooperatives
Sin comentarios
Dejar una respuesta
Debes estar registrado para poder comentar