Durante los pasados meses de abril y mayo, alumnado de 15 y 16 años de los institutos Salvador Espriu (Barcelona) y 1 de Maio (Maxixe, Inhambane) ha participado en el intercambio “Uma malta sem barreiras”. Estructurado en un itinerario de cuatro sesiones, el programa ha tenido el objetivo de facilitar vínculos, romper estereotipos y contribuir a la identificación de las desigualdades de género como un fenómeno estructural y global. El intercambio, además, ha buscado generar cambios y activar respuestas ante discriminaciones y violencias machistas.
“Uma malta sem barreiras” es una de las actividades de educación y sensibilización enmarcadas en el proyecto de cooperación “De mini saia ou de véu, no meu corpo mando eu”, desarrollado por Arquitectura Sin Fronteras en la provincia de Inhambane (Mozambique). En este proyecto, ASF trabaja para promover el abordaje estratégico de las violencias machistas en el territorio, en alianza con instituciones, asociaciones y comunidades.
En este caso, el intercambio ha sido el hilo conductor que ha permitido establecer un diálogo entre los dos grupos de jóvenes alrededor de las desigualdades y las violencias machistas. El envío y la recepción de videos entre ambas clases y el uso de aplicaciones de mensajería móvil y de videollamada han permitido establecer comunicación entre adolescentes separados por unos 12.000 kilómetros de distancia.
En Barcelona, las sesiones han sido dinamizadas por Almena Cooperativa Feminista, entidad socia del proyecto que acompaña y apoya a ASF en su ejecución, y por voluntarias del grupo de género de ASF y de la comunidad de mujeres mozambiqueñas residentes en Barcelona. En Inhambane, los talleres han ido a cargo del equipo de ASF.
Si queréis conocer la experiencia más de cerca, podéis echar un vistazo al vídeo que resume el intercambio.